jueves, 27 de diciembre de 2012

Sobre la tableta (Aplilandia. El País digital)

Papá Noel me ha echado una tableta, ¿qué hago?

Por: | 26 de diciembre de 2012
Emoción, nervios, cara de sorpresa... La tableta es el regalo de moda. Ya sea de Apple, cada vez con más modelos de iPad: el 2, el nuevo, el mini... o Android, donde sí que hay una gran gama de precios, tamaños y diseños.
Se carga, se enciende, se conecta a la wifi... Hasta ahí, sin problemas. Configurar el correo, cuestión de segundos. ¿Qué hago después?
Lo primero es darse de alta en la tienda de aplicaciones. iTunes en el caso de Apple. Google Play si se trata de Android. En ninguno de los dos casos es necesario dar el número de tarjeta de crédito pero tarde o temprano, aunque hay una gran oferta de programas gratis, se encontrará algo que merezca la pena el desembolso de una pequeña cantidad. Lo habitual es cobrar entre 79 céntimos o cinco euros si se quiere un programa muy especializado o se trata de un juego.
Estas son algunas aplicaciones imprescindibles para empezar a sacar partido al presente navideño.
Lectura: Tanto iPad como Android traen un lector de libros electrónicos de serie, pero merece la pena instalar la aplicación Kindle para acceder al gran escaparate de libros de Amazon. Se descargan en cuestión de instante y sincronizan la lectura entre dispositivos. Se pueden añadir libros ya descargados y usar este programa para subrayar, poner comentarios o compartir fragmentos por correo o en redes sociales.
CurrentsNoticias: Tanto EL PAÍS (iPad y Android) como Ciberpaís (iPad y Android) cuentan con aplicación para consultar la actualidad en formato adaptado a pantallas táctiles. The New York Times, Washington Post y CNN están entre los más descargados en Apple.
Los fanáticos de los periódicos encontrarán su oasis en Kiosko y Más, el mayor escaparate de prensa y revistas en español.
Currents es un ejemplo de cómo presentar las noticias de manera limpia y atractiva. Está hecho por Google, por lo que en Android funciona algo mejor. Aún así, merece estar en la tableta de Apple. Se recomienda usar con cautela, ¡causa adicción! Permite crear contenidos a la carta según los intereses con noticias de medios, redes sociales y blogs temáticos. Se agradece que incluyan el traductor marca de la casa, así se puede estar al cabo de la actualidad sin fronteras lingüísticas.
Utilidades: Una función tan básica como programar el despertador, es decir, poner una alarma, se puede sofisticar tanto como se quiera. Despertador amigo, para Android, habla, lee la información meteorológica y del tiempo. Para saber qué ponerse al abrir el armario. Sirve como excusa para llevarse la tableta a la mesilla de noche. iHandy hace algo parecido con el iPad, solo que no habla. A cambio, permite despertarnos con la canción que se prefiera de las almacenadas en el aparato.
¿Teclear cansa? En caso afirmativo se recomienda descargar Dragon Dictation, para escribir correos, recordatorios o tuits según se habla.
Música: Spotify lo tiene todo, o casi. Al menos potencialmente. Cuesta 9,99 al mes. Esta es su tarifa plana para encontrar la melodía perfecta para cada momento.
Redes sociales: Además de las respectivas aplicaciones para Facebook y Twitter, hay algunas que sirven para rastrear con mucha más profundidad qué se cuece en 'la otra calle'.
Flip
Flipboard nació en 2010 para iPad. Hace solo una semana estrenó versión para tabletas de Google. Toma los mensajes de los contactos en redes, también de los blogs que se suelan leer, medios, o incluso de algunos famosos como cantantes y artistcas (escena internacional, lamentablemente) para convertirlo en una revista sin fin. Maqueta fotos, incrusta vídeos y presenta la lectura de manera cómoda.
Fifa13Juegos: FIFA 13, ocupa espacio y tiene un precio elevado, aunque más que justificado. Texturas, efectos, fluidez y gran realismo. Solo está para iPad y vale casi 10 euros. Está a 89 céntimos como ganga navideña.
Lo que no puede faltar en ninguna tableta son los archiconocidos Angry Birds (con todas sus ediciones, ¡hay una de Star Wars!), Fruit Ninja o uno de los múltiples pinball que se ofrecen en las tiendas de aplicaciones.
Pd.: Se agradecen sugerencias en forma de comentarios para completar la selección. ;)

Fuente : Apliandia (El País)

domingo, 9 de diciembre de 2012

Tagus, el proyecto digital de La Casa del Libro

Pescar lectores en el Tajo

Casa del Libro apuesta por los libros digitales con el proyecto Tagus


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Xavi Solá, director de Casadellibro.com / SANTI BURGOS

Tagus significa Tajo en Latín, y Casa de Libro ha elegido el nombre de este río para su proyecto digital. Toledo, ciudad por donde pasan sus aguas, reúne los conceptos de comunidad —convivieron varias culturas durante siglos— y acceso al conocimiento —fue centro de transmisión de ideas con sus escuelas de traductores— con los que esta compañía identifica su apuesta por el libro electrónico.
La mayor cadena de librerías en castellano del país, fundada en 1923 y, desde 1992, propiedad del Grupo Planeta, se prepara para no perder un tren clave para la industria: los avances tecnológicos están transformando el negocio editorial. “Desde que se inventó la imprenta, el sector de los libros no había experimentado una transformación semejante. Los clientes cada vez quieren tener una experiencia más rápida en el consumo de contenidos de ocio. Ese cambio cultural, y los nuevos dispositivos de lectura, nos han llevado a cambiar la estrategia de venta tanto en las tiendas físicas como en Internet”, explica Xavi Solà, director de Casadellibro.com.
Facilidad en la compra y en la descarga, posibilidad de interactuar con otros usuarios, compatibilidad de lectura en diferentes dispositivos, con o sin conexión a Internet, precios ajustados y un amplio catálogo son las premisas que buscan los clientes que optan por el consumo digital de libros. La famosa librería de los escaparates verdes puso en marcha en su web el proyecto Tagus en noviembre de 2011 junto con la venta de su primer libro electrónico. Un año después de este lanzamiento, Casa de Libro presenta a sus usuarios una oferta de cuatro nuevos modelos de e-readers y una tableta propios.
“Estamos haciendo un esfuerzo de inversión por adelantarnos a la demanda. La apuesta de la empresa es desarrollar el universo Tagus, digitalizar nuestras librerías tradicionales y potenciar nuestro negocio del comercio electrónico donde somos líderes. Habrá una coexistencia entre la oferta digital y el papel. No creemos que los libros físicos vayan a desparecer, pero lo que es indudable es que el formato electrónico va a ir ganando cuota de mercado a gran velocidad”, explica Solà.
Casa de Libro factura al año alrededor de 100 millones de euros. El libro digital supone sobre estas ventas menos de un 3%, “en línea con el resto del mercado”. La adopción en España del libro digital está siendo más lenta que en otros mercados, aunque en el último año su crecimiento está siendo considerable. El negocio de e-books representa algo más del 1% del sector editorial en España, y en el último año el número de personas con un dispositivo electrónico de lectura se incrementó en un 129%. La penetración de los nuevos soportes de lectura alcanza el 6,8% de los españoles mayores de 14 años y el 8% de los menores entre 10 y 13 años.
“El potencial de crecimiento es enorme. El retraso de España con respecto a otros mercados se debe a varios factores. El primero tiene que ver con que en este país se lee menos, sea en el formato que sea. También nos afecta la piratería, así como el hecho de que la oferta de libros digitales, aunque crece, todavía es reducida”, reconoce Solà.
En España hay 1,6 millones de referencias de libros en castellano, de las cuales 450.000 son libros vivos. En 2011, la Agencia del ISBN registró un total de 17.843 obras en formato digital, un 28% más que en 2010. Actualmente, la oferta de Casa del Libro es de 66.700 referencias. Las editoriales, por diferentes motivos, todavía no han abierto el grifo para que el escaparate electrónico se desarrolle en su plenitud. “Estamos en contacto permanente con las editoriales para que el número de referencias digitales se aproxime a la oferta en papel. Nosotros no solo vendemos novedades o best sellers, siempre hemos tenido vocación de librería de fondo, somos prescriptores de libros. El número de obras digitalizadas va a seguir creciendo. Las editoriales están haciendo tiradas más bajas, por el coste que supone. Una forma más económica de dar visibilidad a ese fondo de libros es el formato digital”, opina el director de Casadellibro.com.
Los consumidores que dan el paso a la lectura digital reclaman precios más reducidos, dada la naturaleza del formato y la flexibilidad que permite a las editoriales para ahorrar costes. El precio ha sufrido una importante bajada —ya se pueden encontrar obras de diferentes géneros entre 1,49 euros y 4,99 euros—, aunque todavía puede quedar cierto margen de descenso.
“Tener descuentos de hasta un 80% sobre los precios del libro en papel es un gran avance. Detrás de un libro hay un gran trabajo, sobre todo del autor, que hay que entender. Creo que la clave para que los precios sigan bajando está en el IVA. Es una incongruencia que las obras digitales paguen un 21% cuando en el formato tradicional tributan solo el 4%. También, a medida que las referencias digitales crezcan, los precios lo notarán”, dice Solà.
En otros negocios culturales, como la música o el cine, el nivel de piratería es mayor que en el sector editorial. El directivo de la Casa de Libro cree que esto se debe a que los miembros de la industria (autores, editoriales y librerías) “han reaccionado rápido”, al rebajar los precios para “ser más competitivos”.
Casa del Libro tiene 36 librerías en diferentes ciudades españolas, y su página web cuenta con más de 7,5 millones de usuarios únicos al mes. La competencia de nuevos actores en el mundo online como Amazon es vista por Solà, más que como una competencia, un factor dinamizador del negocio editorial. “En el segmento del comercio electrónico todavía falta algo de confianza para que los clientes se lancen a comprar libros. Por eso, la popularización de empresas de prestigio como Amazon u otras que puedan venir es positiva”.

Nuevas promesas y segunda mano

Como estrategia para desarrollar su estrategia digital, Casa del Libro presentó el pasado mes de julio Ediciones Tagus, su editorial digital cuya vocación es dar una oportunidad a autores noveles que quieren abrirse camino en el mundo literario, así como a autores consagrados que desean tener exposición al creciente número de lectores que prefieren el formato digital.
Ediciones Tagus publica mensualmente dos o tres obras, con precios que oscilan entre 0,99 euros y 4,99 euros. “Los lectores quieren acceder a obras de calidad avaladas por Casa del Libro. Además, esta editorial nos permite crear un concepto de comunidad entre nuestros clientes”, explica Xavi Solà, director de Casadellibro.com.
Otro de los servicios que ofrece la librería a través de su página web es crear un mercado de libros de segunda mano entre sus usuarios. Esta opción de compra da la oportunidad a los usuarios de vender aquellos libros ya leídos y que no quieren seguir almacenando por cuestiones de espacio.
“Hay muchas obras que son difíciles de encontrar. Nosotros ponemos en contacto a los lectores, con independencia del formato, digital o en papel. Por otra parte, en un momento de crisis como el actual no podemos olvidar que hay mucha gente buscando libros a precios más económicos”, concluye Solà.







http://economia.elpais.com/economia/2012/12/07/actualidad/1354884994_225362.html